jueves, 31 de octubre de 2013

ARÁNDANO


PARTES ÚTILES: Hojas y frutos.

USO FITOTERAPÉUTICO: Es una planta antiséptica y que tiene efectos antidiabéticos. Ejerce una acción beneficiosa sobre la microcirculación porque aumenta la resistencia de la pared de los vasos pequeños. Por eso es útil en los trastornos de la circulación cómo insuficiencia venosa (con o sin varices) y hemorroides.
Parece que es útil en oftalmología porque aumenta la agudeza visual, mejorando la visión, pero es necesario hacer más estudios para tener la certeza de su utilidad.
Posee acción antiinflamatoria. También se dice que tiene acción anticancerígena.
Las hojas del arándano preparadas en infusión son útiles en los cólicos intestinales, en los vómitos, las náuseas, las diarreas y el exceso de gases intestinales. También se dice que favorecen la expulsión los parásitos intestinales.
Es aconsejable en el tratamiento de la diabetes leve porque reduce la glucosa en sangre. Era una planta muy usada para tratar la diabetes antes de que se obtuviera la insulina.
Por vía tópica, sobre piel o mucosas, se usa en los eczemas y en el tratamiento de llagas bucales.
 
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
No se debe usar a dosis superiores a las aconsejadas o por tiempo prolongado (más de dos semanas) ya que contiene sustancias que pueden producir irritación gastrointestinal con náuseas, diarreas y cólicos.
Tampoco debe usarse en embarazadas, lactantes, ni en niños menores de 6 años.

miércoles, 30 de octubre de 2013

ARENARIA ROJA


PARTES ÚTILES: Se usan principalmente las flores.

USO FITOTERAPÉUTICO: Tiene un amplio uso popular aunque este uso no está respaldado por ningún trabajo científico.

Desde hace mucho tiempo se usa la arenaria roja como diurético y antiinflamatorio. Por estas dos propiedades se suele recomendar a personas que tengan problemas tanto a nivel de riñón cómo de los tubos urinarios. Se usa sobre todo para prevenir la formación de piedras en los riñones y para facilitar su expulsión en caso de que aparezcan.

También se utiliza para aumentar la eliminación de orina en la gota, retención de líquidos, hipertensión arterial y obesidad.

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
- Las personas hipertensas, que sigan un tratamiento indicado por el médico, no deben usar ni esta ni otras plantas que tengan capacidad para disminuir la presión arterial, aunque su efecto sea leve o moderado.

- También deben evitar su uso aquellos pacientes que usen diuréticos, así cómo, los que tengan problemas cardíacos.

Hay que tener en cuenta lo anterior porque en las situaciones citadas se puede producir un descenso importante y no deseable de la presión arterial, o un aumento peligroso de la eliminación de líquidos o un aumento de los efectos de los medicamentos que el paciente ingiera para tratar los problemas cardiacos.

En cualquiera de estas situaciones, para consumir esta planta hay que consultar al médico.

domingo, 27 de octubre de 2013

ANÍS VERDE ó MATALAÚVA


PARTES ÚTILES: Los frutos secos de la planta.

USO FITOTERAPÉUTICO: Estimula la producción de los jugos gástricos y disminuye la inflamación de la mucosa digestiva. Es un excelente carminativo (facilita la eliminación de gases intestinales). También tiene acción antiespasmódica, evitando la aparición de cólicos digestivos.

Se dice que es expectorante y galactagogo (aumenta la producción de leche materna).

Se usa sobretodo en trastornos digestivos (indigestiones, flatulencias, etc.) ya que  favorece la digestión, mejora el apetito, la flatulencia y el meteorismo y alivia los cólicos, incluidos los que se producen en los lactantes.

Por el efecto expectorante (facilita la expulsión de las secreciones bronquiales) alivia los catarros y otros problemas de las vías respiratorias. También se dice que posee acción balsámica (mejora la irritación de las vías respiratorias).

Es muy usado en los cólicos digestivos de los bebés, lo mismo que lo ha sido el anís estrellado, que ha sido prohibido para tal uso porque produce efectos indeseables graves en los niños. Ambas plantas poseen una sustancia que es un tóxico para el sistema nervioso, siendo esta toxicidad más elevada con el anís estrellado.

El anís verde se puede usar en los bebés pero a dosis bajas y por un espacio corto de tiempo (1-2 días). Cuando se usa muchas veces en un día, o pocas veces pero a dosis elevadas, o durante un periodo de tiempo largo, pueden aparecer espasmos musculares, confusión mental, somnolencia, debido a que tiene efecto estupefaciente (actúa a nivel del sistema nervioso produciendo alivio de los dolores,  euforia,  alucinaciones y sueño; puede crear adicción).

Los riesgos de intoxicación por anís verde aumentan cuando se usa en forma de aceites esenciales puros. Nunca se deben usar estos aceites, ni siquiera por vía tópica, en niños.

Si se usa en infusiones y se respetan las dosis es difícil llegar a la intoxicación.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acepta el uso tradicional del anís verde y de su aceite esencial, por vía oral, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos espasmódicos leves, incluyendo distensión abdominal y flatulencia. También, como expectorantes en caso de tos asociada a resfriados.


CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES

No utilizar si hay problemas de hipersensibilidad. Puede producir dermatitis de contacto.

No usar en niños pequeños.

Por su efecto estimulante central se debe tener cuidado con la dosis y usar con precaución en epilépticos.

sábado, 26 de octubre de 2013

PLANTAS E INDIGESTIÓN


Las plantas más útiles en este cuadro son las que siguen. 
ALCACHOFA: ESCOP acepta su uso en molestias digestivas (por ejemplo dolor de estómago, náusea, vómitos, sensación de plenitud, flatulencia).
EMA acepta su uso tradicional para el alivio sintomático de los trastornos digestivos como la dispepsia con sensación de plenitud, hinchazón y flatulencia.
Puede producir cólicos abdominales y reacciones alérgicas. Por lo tanto, no se puede usar cuando exista alergia a la planta ni en casos de hepatitis o inflamación u obstrucción de los conductos biliares.
ANGÉLICA: La Comisión E aprueba el uso de la raíz en meteorismo (exceso de gases en los intestinos), flatulencia (producción de eructos), inapetencia y cólicos digestivos.
- Infusión: Añadir una cucharadita de raíz en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos, colar y beber.
- Decocción: Hervir en agua, una cucharadita de la planta, durante 5 minutos. Dejar reposar 10 minutos, colar y beber.
LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES (SINTRON Y OTROS) NO PUEDEN CONSUMIR ESTA PLANTA POR EL PELIGRO DE HEMORRAGIAS. 

ANÍS VERDE: La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acepta el uso tradicional del anís verde y de su aceite esencial, por vía oral, en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos espasmódicos leves, incluyendo distensión abdominal y flatulencia.
Se puede adquirir en bolsitas para preparar infusiones.
Decocción: Hervir en agua, una cucharadita de los frutos (anises), durante 5 minutos. Dejar reposar 10 minutos, colar y beber. 

BOLDO: Aunque se ha usado y se usa en digestiones lentas, flatulencias y trastornos del hígado y de la vesícula biliar, produce toxicidad neurológica empeorando enfermedades cómo el Parkinson y Alzheimer. En personas con predisposición genética puede facilitar la aparición de las mismas.
CONSEJO: Dado que existen numerosas plantas con los mismos efectos, así cómo medicamentos cuyo uso adecuado es seguro, es ilógico usar boldo. 

COMINO: Actúa impidiendo la formación de gases y favoreciendo su eliminación en el estómago e intestino. Por eso es útil en meteorismo, aerofagia, digestiones lentas e inapetencia.
Se usa en infusión y en decocción. 

HIERBABUENA O MENTA: Se usa para aliviar la acidez, nauseas, vómitos, diarrea, pesadez de estómago y dolores digestivos.
Se puede adquirir en bolsitas para preparar infusiones.
Decocción: Hervir en agua, una cucharadita de las hojas, durante 5 minutos. Dejar reposar 10 minutos, colar y beber. 

HINOJO: El hinojo es una planta con efecto carminativo y antiflatulento, que facilita la expulsión de gases intestinales) y que normaliza la digestión cuando es lenta.
Toxicidad: Puede producir sensibilidad al sol. No se debe usar si se tiene predisposición a padecer cáncer de mama, o si se tiene la enfermedad. No deben consumirlo las personas epilépticas.
Se usa en forma de infusión. Su aceite esencial se usa en forma de gotas. 

MANZANILLA: Se utiliza en forma de infusión de hojas y flores para diversos trastornos digestivos como la indigestión, náuseas, vómitos, la pérdida del apetito y los gases intestinales (flatulencia).
Se encuentra en bolsitas para preparar una infusión con una taza de agua hirviendo. También puede hacerse con una cucharada de flores secas. 

RABO DE GATO O ZAHAREÑA: Se usa para aliviar gases, digestiones pesadas, mal sabor de boca y reflujo gastroesofágico.
No se le conoce toxicidad a las dosis adecuadas.
Se usa en infusión o decocción. También se vende en extracto líquido y en tintura.

REGALIZ: Se emplea la raíz y el rizoma. Es útil en úlcera digestivas, ardor de estómago, acidez y halitosis (mal aliento). A dosis elevadas puede producir hipertensión, dolor de cabeza, edemas, debilidad muscular o calambres. NO DEBEN CONSUMIRLO LAS PERSONAS HIPERTENSAS O EN TRATAMIENTO CON CORTICOIDES.
Se toma en infusión, decocción, gotas o en combinaciones  con otras plantas.   

Con el uso de cualquier planta medicinal, si el problema no ha desaparecido en 2 semanas se debe consultar a un médico.

viernes, 25 de octubre de 2013

INDIGESTIÓN, MALA DIGESTIÓN O DISPEPSIA.


En esta enfermedad aparece una sensación de malestar a nivel del estómago o del abdomen, ya sea durante la comida o después de comer. Se debe a que los alimentos no son adecuadamente transformados para poder ser asimilados por nuestro organismo.

Es un problema frecuente que no es serio, a menos que se acompañe de otros síntomas, como pérdida de peso o dificultad para tragar.
Las causas más frecuentes de la  indigestión son:
- Comer demasiado o demasiado rápido.
- Ingerir alimentos muy condimentados o grasos.
- Abusar de los alimentos fritos y de las carnes poco hechas.
- Consumir alcohol en exceso.
- Consumir una cantidad superior a la adecuada de alimentos ricos en fibra.
- Ansiedad y nerviosismo.
- Fumar.
- Tomar mucha cafeína y bebidas gaseosa.

Sin embargo, también puede deberse a la presencia de gastritis,  úlcera gástrica o intestinal, cálculos biliares, pancreatitis, o al  uso de ciertos medicamentos como analgésicos, antiinflamatorios y ciertos antibióticos. 

Entre los síntomas de indigestión se encuentran:
- Sensación de ardor o dolor en el área que está entre la parte inferior del esternón y el ombligo.
- Sensación de estar lleno que aparece a poco de empezar la comida o cuando ésta ha terminado.
- Sensación de digestiones larga y laboriosa
- Puede producirse hinchazón del estómago o del abdomen con o sin náusea.
- Falta de apetito
-- Mal aliento
- Eructos y meteorismo
- Náuseas. Diarrea o estreñimiento o ambos alternando.

Medidas higiénico-dietéticas que se deben seguir para evitar o mejorar los síntomas.
- No comer deprisa.
- Masticar lenta y completamente los alimentos.
- Evitar las situaciones que le causen nerviosismo, así cómo, el ejercicio físico después de las comidas.
Se debe evitar el uso de aspirina y otros medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. Si debe tomarlos, hágalo con el estómago lleno.

Se debe consultar al médico si:
- Los síntomas duran más de una semana.
- Aparece pérdida de peso sin que haya una causa para ello.
-  Aparece dolor abdominal intenso.
- Tiene problemas para tragar.
- La piel y los ojos presentan una coloración amarilla (ictericia).
- Se presenta vómito de sangre o sangre en las heces. 

Se debe acudir a un servicio de urgencia si los síntomas se acompañan de dolor en la mandíbula, dolor en el pecho, dolor de espalda, sudoración intensa, ansiedad o una sensación de muerte inminente. Éstos son síntomas de un posible infarto de miocardio.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ENEBRO


PARTES ÚTILES: Los gálbulos (especie de fruto que tienen algunos árboles cómo el ciprés y el enebro).

USO FITOTERAPÉUTICO: Sus acciones más importantes son el efecto diurético y los efectos digestivos.

Se usa en afecciones genitourinarias, aumento del ácido úrico, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. El aceite esencial se utiliza en bronquitis, faringitis, rinitis, sinusitis y tópicamente en neuralgias, inflamaciones osteoarticulares, mialgias y contracturas musculares.

En la gota y el reumatismo se utiliza en forma de infusiones o decocciones de los frutos. Su efecto positivo sobre estas enfermedades se debe especialmente a su acción diurética (aumento de la eliminación de orina), pero también ayuda su acción antiinflamatoria y analgésica.

La infusión disminuye la producción de gases, la acidez y el dolor de estómago. 

Otros usos: Por su acción diurética se aconseja para disminuir la retención de líquidos. Se dice que el consumo de un par de tazas de infusión de sus frutos facilita la eliminación de piedras del riñón.

Por vía externa se usa para dolores articulares.  

La Comisión E aprueba el uso de los frutos en trastornos digestivos.  

Indicaciones aprobadas por ESCOP: para facilitar la eliminación urinaria de agua y en caso de inapetencia y otros trastornos dispépticos.

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES

Puede producir nefrotoxicidad por lo que no debe usarse si se tiene algún tipo de daño renal.
Está contraindicado en embarazo, lactancia y afecciones renales.
No se debe administrar a diabéticos porque puede alterar los niveles de glucemia. Su inocuidad no está demostrada en niños.

EQUINÁCEA


PARTES ÚTILES: Raíz y parte aérea.

USO FITOTERAPÉUTICO: La equinácea se utiliza sobre todo para estimular el sistema inmune contra los resfriados y otras enfermedades. Es útil en en la profilaxis y cómo tratamiento complementario de problemas respiratorios cómo gripe, resfriado común, faringitis, rinitis, sinusitis, bronquitis.

En forma de pomadas o compresas se utiliza sobre quemaduras, heridas, úlceras e inflamaciones de la piel. También se usa en enjuagues para tratar abscesos dentales, así como, en el acné y los forúnculos.

Para uso interno se puede tomar en forma de comprimidos y cápsulas, en extracto y  jarabe. Aparece en preparados antigripales asociada a otras plantas.

Para uso externo, existen diversas pomadas y cremas cicatrizantes que la contienen.

Se recomienda usarla un máximo  de 8 semanas y hacer descansos a lo largo de ese tiempo (tomarla 1 mes y descansar otro). Se recomienda tomarla a dosis bajas a principios del otoño, para prevenir la gripe y los resfriados. También es útil como prevención cuando se está sometido a estrés o a condiciones de debilidad física o psíquica que disminuyen las defensas. No debe utilizarse más de ocho semanas seguidas.

LA ESCOP acepta su uso interno como coadyuvante en el tratamiento y profilaxis de infecciones del tracto respiratorio superior y del tracto urogenital. Uso externo, como coadyuvante en el tratamiento de heridas superficiales.La Comisión E considera útil su uso interno en el tratamiento de soporte de resfriados e infecciones crónicas del tracto respiratorio y vías urinarias inferiores. Uso externo, heridas de difícil cicatrización y ulceraciones crónicas.

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES

Cómo la equinácea estimula el sistema inmunológico, está contraindicada en personas con enfermedades autoinmunes como el lupus. De hecho, los suplementos de Echinacea se venden Europa con una advertencia en las etiquetas desaconsejando su uso en personas con enfermedades autoinmunes.

No se recomienda su uso en tuberculosis, leucosis, colagenosis, esclerosis múltiple, SIDA, etc.

Por vía tópica pueden aparecer reacciones alérgicas.

sábado, 19 de octubre de 2013

ANGELICA


PARTES ÚTILES: Raíz 

USO FITOTERAPÉUTICO: Ninguno de sus usos está apoyado por datos clínicos.

Tiene propiedades carminativas (disminuye la producción de gases en el tubo digestivo), estimulante del apetito, diurética (aumenta la eliminación de orina), expectorante, espasmolítica (disminuye los espamos y con ello el dolor que producen; no es lo mismo que analgésico), sedante, cicatrizante, antiinflamatoria.

Aunque se dice que es útil en el tratamiento de los trastornos menstruales y los síntomas de la menopausia, ningún estudio confirma estos efectos.

En la medicina popular también se usa en el reuma, el estreñimiento, la anemia, la hepatitis crónica y la cirrosis hepática.

La Comisión E aprueba el uso de la raíz en meteorismo (exceso de gases en los intestinos), flatulencia (producción de eructos), inapetencia y cólicos digestivos.

Uso interno: Suele usarse en infusión en la anorexia, dispepsia, meteorismo, ansiedad, insomnio, cólicos.
Uso externo: golpes, torceduras, neuralgias, heridas, úlceras. 

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES

No debe administrarse a niños ni a pacientes con diarrea o enfermedades hemorrágicas. No se debe usar en el embarazo o lactancia.

LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES NO PUEDEN CONSUMIR ESTA PLANTA POR EL PELIGRO DE APARICIÓN DE HEMORRAGIAS.

La administración oral puede producir dolores de cabeza en personas sensibles.

Puede producir sensibilización al sol y dermatitis de contacto.

El aceite esencial está contraindicada en embarazo, lactancia, niños menores de 6 años, epilepsia y parkinson.

Produce interacciones con algunos fármacos que se usan en la hipertensión, arritmias y angina de pecho.

 

viernes, 18 de octubre de 2013

AJO

PARTES ÚTILES: Los bulbos frescos

USO FITOTERAPÉUTICO:
Es más conocido como un condimento para las comidas que por sus utilidades medicinales.

A lo largo de los años, distintas culturas, sobre todo asiáticas lo han usado como una medicina para la prevención de muchas enfermedades. Actualmente se usan los ajos y preparados a base de los mismos.

Según diversos estudios, posiblemente su uso sea eficaz para prevenir o tratar:
- El aumento de colesterol en la sangre.
- La presión arterial alta
- El “endurecimiento de las arterias”(arterioesclerosis) que lleva a graves problemas cardiacos y de circulación.
Sin embargo, son necesarios más estudios que aclaren definitivamente su utilidad, así como, su forma de uso y su dosis.

Hay que tener en cuenta que no se puede abandonar el tratamiento médico para consumir ajo, ni tomar ajo junto con los medicamentos para estas enfermedades. Si se quiere consumir como medicamento es necesario consultar con el médico.

El ajo parece que mejora la diabetes, pero los estudios existentes no aseguran su efecto positivo en esta enfermedad.

Este mismo año, algunos estudios han demostrado en ratones los efectos positivos del ajo en el tratamiento de un cierto tipo de cáncer. Pero esto se ha demostrado en ratones. Faltan muchos trabajos sobre este tema para saber si es anticancerígeno en humanos.

El ajo parece que mejora las defensas y por eso se utiliza para combatir el resfriado, aunque no hay ningún estudio concluyente sobre este efecto. Sin embargo, no puede usarse en personas cuyas defensas ya estén aumentadas y que tengan o puedan tener enfermedades como el lupus.

La lista de usos del ajo es muy grande, pero no existen evidencias de su utilidad en ninguno de esos usos: agrandamiento de la próstata, osteoartritis, rinitis alérgica, fiebre, dolor de cabeza, gota, reumatismo, bronquitis…

Algunas personas se aplican ajo para el tratamiento de las verrugas y los callos aunque no existen indicios de su utilidad en estas alteraciones de la piel.

En el dolor de oídos se machacan ajos y se mezclan con aceite de oliva. Se calienta la preparación sin que llegue a freírse el ajo. Se deja enfriar y se aplican unas gotas cuando esté tibia.

En el reumatismo se machacan ajos y se prepara con ellos una cataplasma que se aplica sobre la zona dolorida. Según dicen, se alivia el dolor.

Se dice que mezclado con leche es un buen remedio contra las lombrices.

CONTRAINDICACIONES, EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES
No debe usarse si se tiene un tratamiento con anticoagulantes porque aumenta la facilidad para aparecer hemorragia.
No se puede usar en casos de hemorragiade cualquier causa, incluyendo la que aparece con la menstruación.
No debe tomarse crudo cuando existan problemas gástricos porque irrita la mucosa del estómago y puede aparecer dolor gástrico, náuseas y vómitos.
No aplicar sobre pieles delicadas ni en persona con historial de alergias. Puede producir irritación de la piel.
No se debe usar cómo medicamento en embarazo o lactancia.
No usar en niños.

miércoles, 16 de octubre de 2013

LAS OTRAS MEDICINAS (III)


Precauciones necesarias para minimizar los riesgos cuando se opta por usar una medicina complementaria:  

- Elegir  con cuidado al profesional de medicina complementaria y alternativa. Averigüe cuál es la capacitación y la experiencia del profesional. 

- Recordar que las plantas medicinales y los suplementos dietéticos pueden interactuar con medicamentos u otros suplementos. También pueden tener sus propios efectos secundarios, o contener ingredientes que no figuran en la etiqueta y podrían ser nocivos. Muchos preparados medicinales han sido retirados del mercado por contener medicamentos (aunque esto no figuraba en su etiqueta).

- No utilizar plantas ni suplementos dietéticos mujeres embarazadas, mujeres lactantes o niños.

- Informar a todos los profesionales de medicina occidental que lo atienden sobre cualquier tipo de terapia de medicina complementaria y alternativa que se utilice o se piense utilizar.

 

LAS OTRAS MEDICINAS ( II )


Hoy, la palabra terapéutica está muy devaluada porque en muchos casos se aplica a remedios de dudoso efecto positivo sobre la salud, cuando no claramente inservibles. El auge de muchas de estas denominadas medicinas ha causado un enorme perjuicio a otros tipos de medicinas que, bien aplicadas, sí que tienen efectos positivos sobre distintas patologías de leve a moderada gravedad. Entre estas medicinas claramente útiles se encuentra la medicina herbal o fitoterapia. [

Las expresiones Medicina Alternativa, Medicina tradicional o  Medicina Natural, son equivalentes. Este tipo de medicina maneja un gran número de técnicas y procedimientos, por lo que existe una gran diversidad de medicinas alternativas: acupuntura, moxibustión, hipnosis, fitoterapia, homeopatía, yoga, tai-chi, colorterapia, aromoterapia, magnetismo, shiatsu, fangoterapia, hidroterapia, risoterapia, musicoterapia, etc.

Sin embargo, existen otros conceptos que vamos a definir con el fin de aclarar las dudas que puedan surgir si consultamos información sobre las plantas u otro tipo de medicina.

- Medicina tradicional: Es la que se practica en base a las creencias y experiencias que las diferentes culturas utilizan para el mantenimiento de la salud.

- Medicina complementaria: Es el uso de medicinas no convencionales junto con la medicina establecida. Es una forma de proceder peligrosa porque pueden aparecer interacciones entre las dos medicinas, la convencional y la complementaria. Esto hay que tenerlo presente sobre todo con el uso de plantas medicinales y medicamentos.

- Medicina alternativa: Es el abandono de la medicina convencional por algún otro tipo diferente de medicina. No tengo nada que decir. Los pacientes son libres para elegir por quién quiere ser tratados.  

LAS OTRAS MEDICINAS ( I )


Existen diversas formas de llamar a las medicinas no científicas. Yo sé, que si esto lo lee alguna persona que trabaje usando una de estas otras medicinas, me tomará por su enemiga al atribuir lo de “científica” sólo a la medicina establecida, convencional, occidental o alopática, es decir, la que utiliza fármacos, métodos de diagnóstico muy complicados, cirugía, medicina física a través de profesionales cualificados, etc. Sin embargo, tengo que decir que esta medicina es la única que se basa en estudios realizados en personas, y la única cuya actuación está basada en los resultados encontrados en dichos estudios: ESTUDIOS REALIZADOS EN HUMANOS QUE CONOCEN QUE SE VAN A PRESTAR A DICHO ESTUDIO, LOS RIESGOS QUE ESTO CONLLEVA Y QUE TIENEN QUE DAR SU CONSETIMIENTO POR ESCRITO PARA PARTICIPAR EN EL MISMO.

Lo que digo en el párrafo anterior no quiere decir que el resto de las medicinas no sirvan para nada. Si yo pensara así no me habría interesado nunca por las plantas medicinales. Y, desde luego, no estaría escribiendo aquí lo que sé sobre ellas.

Estamos en un momento en que, a todo lo que parezca que tiene que ver con recobrar la salud y el bienestar, se le apoda terapéutico o terapia.

Cuando yo estudiaba medicina, hace ya muchos años, allá a principios de los años 70, se definía la Terapéutica Farmacológica cómo el arte de prescribir. Ya entonces la definición estaba anticuada; no digamos hoy, después de 40 años. Actualmente, y desde hace muchos años atrás, la terapéutica no es un arte; es una ciencia compleja, con muchas ramas, que el médico debe dominar lo mejor posible, apoyándose no sólo en su memoria sino también en medios escritos o en webs especializadas que lo mantienen al día sobre nuevos descubrimientos, ya sean buenos (un nuevo fármaco) ya sean malos (aparición de algún efecto indeseable grave).